R: El BOSSLAN de 900Mhz.
R: El BOSSLAN de 2100Mhz.
R: Las operadoras no eliminan los estándares antiguos en pro de los nuevos. El estándar 2G (GSM) lleva con nosotros ¡desde 1991! Con un repetidor amplificas un conjunto de frecuencias, no un estándar. Así que ahora mismo el estándar 3G se transmite a 2100Mhz, pero en el futuro probablemente también se transmita 4G en esta frecuencia, y continuará transmitiéndose 3G.
R: Sí los repetidores actuales de 1800Mhz sirven también para 4G.
R: Si tu operadora efectivamente transmite 3G a 900Mhz en tu área, y vives en una zona rural, entonces sí, un repetidor de 900Mhz amplificará tu señal 3G. Durante el último año algunas operadoras han empezado a transmitir 3G a 900Mhz. Normalmente solo se transmite 3G a 2100Mhz, pero en los tiempos que corren los datos están tomando mucha importancia, y las operadoras quieren asegurarse de que la gente de las zonas rurales tienen un buen acceso a ellos. Los 900Mhz es una frecuencia ideal para propagar los datos en las comunidades rurales, mucho mejor que los 2100Mhz, es por eso que algunas operadoras han empezado a transmitir 3G a 900Mhz.
R: Con estas dos frecuencias te aseguras voz y datos. Cubres más opciones que con una sola frecuencia. La frecuencia de 900Mhz te asegura voz en todos los teléfonos, y la de 2100Mhz te asegura los datos (dando por hecho que dispones de esas señales en el exterior de tu casa).
R:
A la primera pregunta, debemos decir que esto no supondrá ningún inconveniente. Anteriormente en este blog, hablamos sobre las frecuencias de telefonía que se usan en España y las distintas tecnologías (2G, 3G y 4G) generalmente se transmiten en distintas bandas. Lo repasamos:
2G: 900MHz de forma general y 1800MHz como banda de refuerzo.
3G: 2100MHz de forma general y 900MHz en zonas rurales.
4G: 800MHz, 1800MHz y 2600MHz.
A la segunda pregunta, el repetidor seguirá aumentando la cobertura móvil de la tecnología para el que lo hayamos escogido e incluso podría servir para estándares mejores, con lo cual el equipamiento NO se quedaría obsoleto.
En zonas montañosas, rurales y de difícil acceso, la poca cobertura que llega a estos lugares es de 2G a 900MHz. Esto es así porque esta frecuencia se propaga mejor por el aire y a través de las paredes y muros. Pongamos por caso que montamos un amplificador GSM 2G y conseguimos mejorar la cobertura móvil. De repente, sucede que la compañía con la que trabajamos empieza a transmitir 3G. Caben dos posibilidades:
La más probable es que el operador haya actualizado su torre de telefonía transmitiendo así 3G a 900MHz, con lo cual nuestro dispositivo de 900MHz pasará de funcionar en solo 2G a funcionar en 2G y 3G de forma simultánea ¡Salimos ganando!
La otra posibilidad es que la operadora monte una torre de 2100MHz. En este caso, nuestro dispositivo seguiría funcionando en 900MHz para la cobertura 2G.
Los operadores de telefonía móvil añaden servicios manteniendo los estándares más antiguos. De esta forma, todos los teléfonos móviles antiguos siguen funcionando. Cuando se hizo el despliegue de 3G, los teléfonos móviles que no eran compatibles con esta tecnología seguían funcionando perfectamente (y aun lo siguen haciendo). Ahora con el 4G ocurre lo mismo, los teléfonos que solo funcionan con 2G o que son como mucho compatibles con 3G siguen teniendo cobertura.
Aunque esto no está previsto que ocurra a corto/medio plazo, podría llegar el momento en que la tecnología 2G dejase de ser necesaria por el simple motivo de que los teléfonos y otros dispositivos solo 2G quedasen totalmente en desuso. En cuyo caso, lo lógico es que la frecuencias asignadas a 2G se reutilicen para los servicios 3G (900MHz).